Por el trayecto terrestre para llegar o salir del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, por la negativa de las empresas aéreas a utilizarlo, por el motivo que sea, la Ciudad de México vive una paradoja molesta y hasta peligrosa en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

La saturación del AICM está volviéndose una monserga para los usuarios, por el mal servicio aéreo.

Aunque la mayoría de las cancelaciones con responsabilidad de las aerolíneas, apenas el domingo 24 de julio, la pista 05R/23L del AICM fue cerrada para realizar trabajos para reparar un bache, lo cual aumentó la molestia para los pasajeros.

Luego de informar del cierre de la pista, las autoridades aeroportuarias dieron a conocer más detalles: “La abundante cantidad de lluvias en esta temporada y el constante aterrizaje de aviones provoca el desprendimiento de gravilla en la zona de toque de las aeronaves sobre la pista”.

 

Y aunque las obras de mantenimiento se concluyeron durante la madrugada del lunes 25 de julio, nuevamente el 26 de julio fue cerrada la misma pista y hasta el 31 de julio en varios horarios.

La saturación es tal, que el número de operaciones canceladas se ha multiplicado por 2.6 veces durante el primer trimestre de este año 2022, esto en comparación con el mismo periodo del 2019, antes de la pandemia.

En los primeros tres meses del año se registraron 14 mil 310 cancelaciones en el aeropuerto, 8 mil 844 más de las que se reportaron en el mismo lapso de hace tres años, cuando la pandemia aún no afectaba el sector aéreo mundial.

Mientras que en el primer trimestre del 2019, las cancelaciones representaron el 5.1 por ciento del total de vuelos realizados en el AICM, en el mismo periodo, pero de este año, la suspensión de vuelos aumentó a 15.06 por ciento, casi 10 puntos porcentuales más.

En ese sentido, las aerolíneas son, en el mayor número de los casos, las responsables de la suspensión de los vuelos: entre enero y marzo de este año, las cancelaciones son imputables a las aerolíneas en un 98.8 por ciento, mientras que el resto se explica por fenómenos meteorológicos.

En ese sentido, el total de cancelaciones imputables a aerolíneas es de 13 mil 399 operaciones, de las cuales, 11 mil 080 son de cuatro aerolíneas mexicanas: Aeroméxico, Volaris, Viva Aerobus y Magnicharters.

Aeroméxico es la aerolínea con mayor número de cancelaciones reportadas ante la Agencia Federal de Aviación Civil.

En el primer trimestre, la aerolínea canceló 4 mil 688 vuelos, de los cuales 50 fueron por problemas con tripulaciones, 34 por mantenimiento de aeronaves y el resto por problemas en su operación.

Le siguen Volaris con 3 mil 737 casos de suspensión, Viva Aerobus con 2 mil 277 y Magnicharters con 378 eventos de cancelación en el primer trimestre del año.

Como parte del plan para desahogar el puerto aéreo de la Ciudad de México, el gobierno acordó con las líneas aéreas el aumento de operaciones desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y la migración de alrededor del 20 por ciento de los vuelos que se llevan a cabo en el AICM, hacia otras terminales aéreas del Valle de México.

Volaris es la primera aerolínea que accedió a recortar algunas frecuencias que tenía en el aeropuerto ‘Benito Juárez’, mientras que Aeroméxico está esperando un nuevo estudio de capacidad del principal aeropuerto del país para analizar la petición del Gobierno federal.

Cabe subrayar que el AICM se encuentra saturado en sus dos terminales, y eso que ha albergado 31 mil 700 vuelos menos que en el mismo periodo del 2019, un año en el que movilizó a más de 50 millones de pasajeros.

Anterior

Protestan pilotos de Aeromar en AICM

Siguiente

¿Por qué Otis rompió récord de crecimiento?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

No te pierdas

Diputados piden que Ternium sea reubicada

admin

Por unanimidad, la Diputación Permanente del Congreso local demandó ayer al Gobernador Samuel García que, «por causa de utilidad pública», se coordine con Ternium México para que sus plantas en Monterrey y San Nicolás sean reubicadas fuera de la mancha urbana.   «La Diputación Permanente acuerda enviar un exhorto al titular del Poder Ejecutivo del Estado, para que en coordinación con la […]