Abrió reforma de Peña Nieto la puerta al huachicol fiscal
Rocío Nahle aseguró ayer que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se percataron del huachicol fiscal y empezaron a actuar, entre las medidas bloquearon cerca de mil permisos de importación que avaló el gobierno de Enrique Peña Nieto.
En conferencia, la ex Secretaria de Energía sostuvo que desde el inicio del gobierno se dieron cuenta del contrabando de combustible y que por eso cancelaron más de mil permisos a importadores de combustible, pues no existía correspondencia entre sus pedimentos y el volumen de ventas.
«Yo hago un reporte al señor Presidente de cuántos permisos se han quitado y el SAT le hace un reporte de que todos estos permisos no han reportado venta o entrada de gasolina, sino que lo hacían de aceite mineral para no pagar el IEPS o de alcohol o de cualquier otro petroquímico.
«Entonces, el huachicol fiscal del que ahora viene a decir fue el pasado (con Enrique Peña nieto). Nosotros desde el primer momento combatimos el huachicol fiscal y el huachicol de tuberías», sostuvo.
Nahle, quien ahora es Gobernadora de Veracruz, dijo que tras cancelar los permisos y apretar a los importados, estos buscaron cómo seguir contrabandeando el combustible, pero no encontraron la forma porque el Gobierno les cerró la mayoría de sus posibilidades.
«Cuando nosotros empezamos a quitar, pues entonces empiezan a ver por dónde entraban. En Tuxpan, en Veracruz, en Manzanillo, la CRE (Comisión Reguladora de Energía), aduanas, (a) todo mundo cercamos. (A) todo mundo cercamos», enfatizó.
Sin embargo, la carpeta de investigación judicializada por la FGR a principios de este mes y que sirvió para aprehender a elementos de la Secretaría de Marina y funcionarios aduanales, establece que esa red comenzó a gestarse desde 2021 y logró operar a partir de 2023.
«Esta autoridad tiene conocimiento de la existencia de una organización delictiva hasta el momento innominada de reciente creación, que opera en los estados de Tamaulipas, Colima, Sonora, Ciudad de México, hechos delictivos del conocimiento de esta autoridad, por lo menos desde el año 2023, organización detectada como vigente aún, misma que está integrada por personas físicas, servidores públicos de dependencias federales, así como personal en activo y retirado de las fuerzas armadas», señala el expediente.
De acuerdo con los testimonios recogidos, entre ellos el del testigo protegido «Santo», y los reportes de inteligencia, la red comenzó a conformarse en 2021 con la colocación de marinos en puestos claves en distintas aduanas y fue plenamente operativa dos años después, cuando tenían copadas las aduanas de Altamira, Tampico y Guaymas.
Sin embargo, la organización comandada por los elementos de la Armada, Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos del ex Secretario de la Marina, Rafael Ojeda Durán, no fue la única que operó el sexenio pasado.
«Durante los últimos años (2021 al 2023), se han identificado diversas áreas que han mostrado una alta concentración de incidencia delictiva, que va desde la posible comisión de delitos en Materia de Hidrocarburos, Operaciones con Recursos de Procedencia ilícita, Delincuencia Organizada, Defraudación Fiscal, entre otros, hechos que pudieran constituir de esta manera el mercado criminal de hidrocarburos.
«Diversos medios de comunicación han señalado a una red de empresas relacionadas con ramo gasolinero, que se encuentran directamente vinculadas con la introducción ilegal de hidrocarburos a México desde Estados Unidos, utilizando para ello diversas aduanas del país, siendo identificadas al menos 555 empresas», indica la carpeta de investigación de la FGR.
De acuerdo con Nahle, el huachicol fiscal, como se denomina al contrabando de combustible, nació en el sexenio de Peña Nieto con la reforma energética de 2014 y fue abatido con la llegada de López Obrador tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2018.
«Con Peña Nieto ni siquiera usaban esa palabra. Porque a todos los que les dieron estos permisos, mil trescientos permisos, pues eran personajes que tenían influencias o que podían cumplir los requisitos que decían.
«Entre ellos, por ejemplo, el exgobernador de Baja California Norte, Ernesto Ruffo, que es a quien se le encontró ahora en marzo o en abril, un tren. Entonces el huachicol fiscal, donde encontró su nicho, fue en la Reforma Energética de Peña Nieto», dijo.
La red encabezada por los hermanos Farías Laguna, de acuerdo con la FGR, consiguió introducir al menos 31 buques con millones de litros de combustible declarados como aceites y otros derivados a partir de 2023, pese a la cancelación de los permisos de importación y el «cerco» que Nahle aseguró se hizo a los huachicoleros.