Cientos de miles protestan en el mundo por inflación
Argentina, Bélgica, España, Ecuador, Inglaterra y Marruecos son algunos países que han tenido recientemente protestas por la inflación y el poder adquisitivo.
La guerra en Ucrania, el alza el suministros como el trigo y el aumento en los combustibles, ha creado una enorme bola de nieve que gira y crece alrededor del orbe.
Desde el Norte de África hasta Europa, y de Norteamérica hasta Sudamérica, habitantes de diferentes naciones salieron este mes a las calles para manifestarse y exigir medidas económicas contra la inflación.
Argentina
En distintos meses del año, miles de manifestantes marchan en el centro de Buenos Aires y otros puntos de Argentina para reclamar al gobierno acciones urgentes ante la inflación en el país.
Organizadores del llamado “Verdulazo y Panazo” han denunciado la especulación del sector agrícola argentino y de empresas alimenticias.
Los manifestantes exigieron que retrotraigan sus precios mayoristas a los valores de diciembre de 2021 por la pérdida del poder adquisitivo de los sectores sociales con menores ingresos .
Bélgica
Miles de personas se movilizaron en Bruselas el 20 de junio por la pérdida del poder adquisitivo ante los elevados costos.
El aeropuerto de esa ciudad, la más grande de Bélgica, canceló todos los vuelos previstos con partida desde allí, a raíz de la huelga de los guardias de seguridad que demandan mejoras salariales en un contexto de elevada inflación.
La administración del aeropuerto informó que en total resultaron cancelados 232 vuelos, en una medida que afectó a unos 30 mil pasajeros.
Según medios locales, alrededor de 80 mil personas de distintos sindicatos se movilizaron masivamente.
Ecuador
Con neumáticos encendidos, alambres de púas, piedras y enormes troncos bloqueando rutas dentro y fuera de ciudades, indígenas de Ecuador llegaron a la última semana de junio con protestas por los costos del combustible.
Las manifestaciones, a las que se sumaron estudiantes y trabajadores, denunciaron el “alto costo de la vida” en la dolarizada economía ecuatoriana, que intenta recuperarse de los efectos de la pandemia de Covid-19 en medio de la tendencia al alza de precios alrededor del mundo.
Los indígenas, que representan más de 1 millón de los 17.7 millones de habitantes de Ecuador, reclaman una rebaja a la gasolina de hasta 2 dólares.
Ante los reclamos de la población, el Presidente Guillermo Lasso movilizó a soldados y decretó estado de excepción en tres provincias para contener las movilizaciones del paro nacional convocado. Sin embargo, aún con estas medidas, los manifestantes continaron en huelga.
España
El 22 de junio l a Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) y Juasapol, plataforma que agrupa a los sindicatos mayoritarios de Policía y Guardia Civil, efectuaron concentraciones en toda España para que el gobierno aumente los salarios de los empleados públicos ante la escalada de la inflación.
Asimismo, han reclamado al Gobierno que incluya a los funcionarios en el decreto anticrisis para prorrogar otros tres meses algunas de las medidas vigentes hasta el 30 de junio, como la bonificación al combustible, e incluir otras nuevas, como la rebaja del IVA de la electricidad del 10 al 5 por ciento.
En respuesta, el gobierno español anunció esta rebaja del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) del 10 al 5 por ciento, para limitar el impacto de la inflación récord exacerbada por la guerra en Ucrania.
Además el gobierno que adoptó en marzo un paquete de medidas para paliar el alza de precios durante tres meses, deberá adoptar otras medidas con el fin de atenuar los efectos de la inflación, que en mayo llegó 8.7% a ritmo interanual.
Inglaterra
Miles de personas marcharon el 18 de junio por el centro de Londres para protestar contra la inflación en Gran Bretaña.
La multitud exigió al gobierno que haga más por ayudar a las personas, debido a que sus recibos y otras cuentas aumentan exponencialmente más que sus salarios.
Los manifestantes abuchearon cuando pasaron por el número 10 de Downing Street, la residencia del Primer Ministro británico, Boris Johnson, quien ha sido criticado por su lentitud para responder a la crisis del costo de la vida.
La inflación en Gran Bretaña y en toda Europa se ha disparado, debido a que la invasión rusa de Ucrania ha reducido el suministro de energéticos y alimentos básicos, como el trigo.
Los precios ya estaban subiendo antes de la guerra, ya que la recuperación económica mundial tras la pandemia del Covid-19 se tradujo en una fuerte demanda de los consumidores.
Marruecos
Miles de marroquíes participaron el 19 de junio en protestas en diversas ciudades del país, para quejarse por el alza en los precios de los combustibles y otros productos esenciales.
El reino norafricano es el más reciente en una larga lista de países en los que ha quedado de manifiesto la indignación de los habitantes por los elevados precios de los combustibles, que están impulsando la inflación en todo el planeta.
Las manifestaciones en Marruecos coinciden con el 11 aniversario de la ola de protestas conocidas como el Movimiento 20 de Febrero, inspirado en los levantamientos prodemocráticos de la Primavera Árabe en la región durante 2011.
En la capital, Rabat, la protesta se llevó a cabo frente al Parlamento. Sosteniendo pancartas, los manifestantes gritaron consignas en contra del gobierno por no controlar la desenfrenada alza de precios, que ha llevado a más personas a caer en la pobreza.
Agentes de policía fueron desplegados alrededor del lugar de la manifestación.