Aunque Donald Trump violó el T-MEC con su nueva carga arancelaria a los automóviles que entran a su país, no servirá de nada exigir respeto al acuerdo comercial, sino negociar con las reglas de origen del tratado, para que todas aquellas autopartes dentro de la negociación original no tengan esa nueva carga impositiva.

 

Fiel a la ambigüedad en sus declaraciones y nuevas medidas económicas, la Casa Blanca no deja claro cuáles autopartes, ensamblajes y productos terminados establecidos en las reglas de origen del T-MEC, están dentro de la nueva carga arancelaria del 25 por ciento gradual, que iniciará este 2 de abril.

 

Y además, con un personaje que no respeta las leyes dentro de su propio país y que incluso amenazó a la Corte Penal Internacional, porque declaró “criminal de guerra” al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, no resulta inteligente que México se aferre en exigir que cumpla con el T-MEC.

 

Las renegociaciones tienen que fluir para sacar la mayor ventaja ante una guerra comercial que Trump ha declarado, no solo a sus socios comerciales, sino a todo el mundo.

 

México exportó en 2024 México cerca de 3.5 millones de vehículos ligeros, de los cuales 80 por ciento se dirigieron a Estados Unidos.

 

Y ante el anuncio de EE.UU. las acciones de marcas automotrices de todo el mundo sufrieron una caída en sus acciones.

 

Volkswagen, BMW, Mercedes-Benz, Porsche y Continental pierden 4 mil 500 millones de euros (4 mil 840 millones de dólares) en valor de mercado combinado, ya que los inversionistas entraron en pánico ante la perspectiva de más costos y complejidad en una industria que ya lucha con una lenta implantación de la electrificación y altos gastos logísticos.

 

Rumbo a la renegociación

 

Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, dijo el 27 de marzo que México buscará un trato preferente con el fin de proteger empleos y la actividad económica nacional.

 

«Si van a cambiar el sistema, si vamos a ir un sistema de aranceles tan altos, lo que tenemos que buscar es un trato preferente para México, de manera que tengamos condiciones de proteger empleos y la actividad económica de México.

«En resumen, lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que en cualquier otro país ya sea Alemania, Japón o Corea del Sur que planea exportar a los Estados Unidos, ese es el sistema preferente que nos ha pedido la Presidenta que se organice.

 

“Ahora, lo ideal sería que no hubiera aranceles, pero ya es una decisión para todos los países del mundo. Dentro de esa decisión, se nos ha indicado buscar que México tenga preferencia y eso es en lo que estamos avanzando», comentó Ebrard en conferencia mañanera.

Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció la búsqueda de reuniones con líderes globales automotrices con el fin de fortalecer la integración con EU.

 

«Informarles también que le he pedido al Secretario de Economía y su equipo que nos podamos reunir con las industrias automotrices, con los directivos globales de las industrias automotrices para ver el alcance y cómo fortalecer esta integración que tenemos con Estados Unidos.

«La industria automotriz mexicana tiene una integración muy alta con Estados Unidos. Entonces, a todos los que trabajan en la industria automotriz, pues evidentemente la Presidenta y México, el Gobierno de México, lo que tiene que hacer es defender los empleos y el fortalecimiento de esa industria, entre otras», expresó.

De las tres grandes armadoras estadounidenses, General Motors y Ford tienen plantas en México y son los pilares de la industria automotriz del País.

El Secretario de Economía explicó que gracias al T-MEC los vehículos que México exportaría a EE.UU. no presentarían necesariamente un arancel del 25 por ciento, sino que podrían tener un descuento dependiendo de los componentes que incluya.

El funcionario mencionó que otro punto relevante a considerar es la protección de las autopartes mexicanas y aseguró que se llegó a un acuerdo para que a éstas no se les aplique una tarifa a partir del 2 de abril.

El Secretario de Economía dijo que otro tema que abordó en las pláticas en Estados Unidos es que no se les cobre tarifas a los fabricantes mexicanos por el número de veces que envíen autopartes a través de la frontera.

Anterior

‘Influencers’ y pseudoperiodistas revictimizan a buscadores de desaparecidos

Siguiente

Otorga Adrián adjudicación a ex dirigente de su partido

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

No te pierdas

Diputados piden que Ternium sea reubicada

admin

Por unanimidad, la Diputación Permanente del Congreso local demandó ayer al Gobernador Samuel García que, «por causa de utilidad pública», se coordine con Ternium México para que sus plantas en Monterrey y San Nicolás sean reubicadas fuera de la mancha urbana.   «La Diputación Permanente acuerda enviar un exhorto al titular del Poder Ejecutivo del Estado, para que en coordinación con la […]