México se prepara por deportaciones y amenaza arancelaria
Unos 3.6 millones de migrantes mexicanos están angustiados porque EE.UU. inició redadas y deportaciones. Amenaza de los aranceles parece no prosperar
Durante enero Estados Unidos deportó unos 4 mil migrantes, la mayoría mexicanos, y se espera que durante los primeros meses de la presidencia de Donald Trump, sus agencias continúen el ritmo de deportaciones, además de la amenaza arancelaria.
Pero México se preparó para las deportaciones y en el caso de la advertencia de los aranceles a productos mexicanos, todo el gabinete económico y empresarios han cerrado filas, analizado cifras y datos, que pintan para que esta amenaza no sea una realidad.
Según cifras extraoficiales, un tercio de los 11 millones de indocumentados en EE.UU. son mexicanos.
Y Trump promete deportar un millón al año. En 2012, cuando más deportaciones se registraron, el número de repatriados no pasó de los 300 mil.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no ha perdido el tiempo y ha informado las medidas que implementará su gobierno para apoyar a «nuestros paisanos».
«Queremos que sepan que estamos preparados, que estamos listos, para dar apoyo a nuestros connacionales y tenemos certeza de que vamos a llegar a acuerdos con el gobierno del presidente Trump, una vez se establezcan los canales adecuados», dijo la mandataria.
Uno de los dos ámbitos dentro de los cuales el gobierno mexicano espera apoyar a los migrantes en EE.UU. es fortaleciendo su red consular en ese país.
México tiene más consulados que cualquier otro país en el mundo: 53 sedes del gobierno federal en EE.UU. que cuentan con 4 mil 300 funcionarios, de los cuales 2 mil 600 se ocupan de materias jurídicas.
«A nuestros paisanos y paisanas decirles que, primero, que no están solos; y, segundo, que también hay que guardar la calma, que hay que ver también cómo se desarrolla durante estas semanas el proceso», expresó Sheinbaum.
App para migrantes
Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, dio a conocer detalles de lo que será la ConsulApp, una aplicación de celular para apoyar a los migrantes, con la que pueden conocer sus derechos en una situación apremiante, entender los mecanismos de pregunta y respuestas de la policía que «buscan incriminar» y registrar contactos más cercanos.
La aplicación, que ya está disponible en las plataformas digitales, tiene además un botón de alerta para notificar de una deportación inminente.
Ésta también tendrá acceso al Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas, un callcenter de apoyo.
De la Fuente aseguró que se ha adelantado el trabajo de digitalización de los procesos migratorios en consulados, con el objetivo de hacer más eficiente la regularización de mexicanos en EE.UU.
Y para quienes sean retornados a México, el gobierno anunció planes para que el Instituto Nacional de Migración, su ente de control migratorio, dé celeridad a los procesos de formalización de nacionalidad de quienes lleguen al país sin situación regular.
Acceso a los programas sociales
Los migrantes van a recibir una «Tarjeta de Bienestar Paisano» con un bono de 2 mil pesos (unos US$100) para cubrir gastos en el traslado al lugar de origen.
También, las personas repatriadas y sus familias se podrán afilar al Instituto Nacional de Seguridad social (IMSS), con el que podrán acceder a los cinco seguro que mantiene dicho organismo en materias de salud, riesgos de trabajo, invalidez, retiro por edad y guarderías.
El programa de protección social mexicano incluye programas en materia de bienestar, educación y agricultura.
Con eso, se espera que los migrantes puedan acceder a ayudas como, por ejemplo, un programa para mujeres cabeza de familias en el que les ayudan con el cuidado de sus hijos; una beca en una universidad especializada; o un sistema de compra de fertilizantes con subsidio.
Todo esto es parte de un programa general llamado «México te Abraza» anunciado por la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien dijo: «Este es un plan integral en el que participa todo el gobierno».
Y añadió: «Ya se cuenta con protocolos para recibir a los repatriados en los puertos fronterizos y aeropuertos, proporcionándoles apoyos para regresar a sus lugares de origen e integrarse a programas sociales y laborales».
«Se les vinculará con todos los servicios de la administración», dijo Rodríguez.