Viene 2025 ‘cuesta arriba’ para neoloneses
Aunque el Banco de México indica que la inflación promedio anual de 2024 es del 4.68%, tanto el Gobierno del Estado, como los diputados del Congreso estatal y los municipios conurbados de Monterrey, se despacharon con incrementos muy por encima de ese porcentaje.
La inflación es el índice con el que, según una reforma constitucional pendiente, debe aumentar anualmente el salario mínimo, entonces no hay justificación para que la clase política neolonesa aseste incrementos muy por arriba.
Incluso, también los diputados y organismos supuestamente autónomos, pero que están conformados por priistas y panistas principalmente, como el Poder Judicial y la Auditoría Superior del Estado (ASE), buscan obsequiarse un aumento muy por encima de la inflación, como del 30%.
Con el voto en contra de seis legisladores de Morena -y en algunos casos de la Diputada local del PT, María Guadalupe Rodríguez- el Congreso local aprobó este mes los valores catastrales planteados por los municipios de San Pedro, Juárez, García, Pesquería, Salinas Victoria, Ciénega de Flores y Marín.
A San Pedro, sin debate y solo con la manifestación a favor de los panistas Claudia Caballero y Miguel García, le aprobaron la petición del Alcalde Mauricio Fernández, el incremento del 18% en valores catastrales y la definición de valores unitarios de construcción de edificios de condominios.
En la misma sesión, con el voto en contra de seis legisladores de Morena -los mismos que la semana pasada rechazaron los ajustes solicitados por Escobedo-, se avaló una actualización de entre el 70% y 80% en los valores catastrales, solicitada por el municipio de García, que encabeza el Alcalde morenista, Manuel Guerra.
El Pleno también aprobó valores catastrales para nuevos fraccionamientos al municipio de Juárez y actualizaciones para zonas residenciales y/o industriales planteadas por los municipios de Pesquería y Marín.
En el caso del municipio de Marín, se aprobaron actualizaciones a los valores catastrales correspondientes al Parque Industrial Roots Industrial Technologies.
Además, se actualizaron valores de suelo de Salinas Victoria y en el caso de Ciénega de Flores, del 70% en los valores catastrales.
Y tarifazo del 25% en transporte
Al utilizar el término de “reclasificar las rutas urbanas tradicionales” para denominarlas ahora “Rutas Exprés Integradas”, el Gobierno estatal asestará un aumento en el servicio de transporte, de 12 a 15 pesos en el 48 por ciento de las unidades.
Con el argumento de que es necesario resolver el problema operativo y financiero en el transporte público en la Ciudad, el Instituto de Movilidad estatal publicó un acuerdo para crear las nuevas rutas -que operarán sus mismos camiones antiguos- mediante permisos de un año.
«Se autoriza entregar los permisos por urgencia y necesidad, denominados Ruta Exprés Integrada», dice el documento.
Abraham Vargas, encargado del despacho del Instituto, explicó que este esquema incluirá a todos los transportistas que operan camiones propios y que no se han adherido al pago electrónico ni al esquema de pago por kilómetro.
Serán colocados validadores para el pago electrónico, añadió, un proceso que en los camiones con mayor antigüedad demoraría dos meses.
Dijo que buscan adherir a 93 rutas urbanas con mil 800 camiones propios, que representan un 48 por ciento de la flota total operando en el sistema de transporte, estimada en 3 mil 749 unidades, según datos a septiembre incluidos en el anexo estadístico del Tercer Informe del Gobernador Samuel García.
Esas rutas tradicionales cobran 12 pesos, pero conforme se les coloquen validadores, la tarifa subirá a 15 pesos, un 25 por ciento más.
Habrá una tarifa preferencial de 9.51 pesos, señaló el funcionario, y beneficios como el primer transbordo al 50 por ciento y el segundo gratis.
«Es para incorporar las rutas de los transportistas que hoy operan con sus propios autobuses al esquema de viajes integrados, conforme les vayan poniendo validadores que aceptan el pago electrónico que tiene autorizados Metrorrey», explicó Vargas.
«Son todos los transportistas que operan autobuses propios y no tienen ningún contrato de pago por kilómetro».
Afirmó que al tener los 2 mil camiones nuevos que el Estado pretende comprar se sustituirían las unidades antiguas, y se incorporarán al pago por kilómetro.
En agosto pasado, transportistas de rutas urbanas tradicionales reclamaron que no se les había aumentado desde diciembre del 2013.
Para elevar la tarifa, el Estado abrió la puerta a reclasificar como “Rutas Exprés” a las que aún son operadas por empresas particulares y tienen las unidades más antiguas del sistema.