El pasado 15 de noviembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2025.

Es el primero de esta administración federal y podemos identificar la relación entre los recursos presupuestarios y los 100 compromisos del autodenominado segundo piso de la transformación.

El primer Paquete Económico presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum propone un recorte general del 1.9% del gasto público, pero bajo el argumento de que esto se debe a que el año pasado se comprometieron los recursos necesarios para todas las obras pendientes de la administración anterior.

El Tren Maya, el tren Transístimico, la refinería Dos Bocas, varias presas hídricas en el país, entre otras.

Y al no existir una reforma fiscal, los ingresos tributarios mantendrán la misma proporción que hace seis años.

El Paquete Económico 2025 fue construido bajo la premisa de disminuir el déficit fiscal, a través de reducciones al gasto a fin de sanear nuestras finanzas públicas.

El recorte general del 1.9% del gasto público aún podría evitarse si el Congreso de la Unión opta por incrementar la recaudación proveniente de los grandes contribuyentes y las personas de altos ingresos, en lugar de implementar nuevas medidas de austeridad.

100 compromisos para la transformación. Se estima que contarán con un presupuesto total de 1.9 billones de pesos, lo equivalente al 20.6% del gasto neto total.

La mayor parte de los recursos estarán destinados a los programas sociales, a las obras de infraestructura para la movilidad y conectividad.

Programas sociales prioritarios. Con una asignación total de 835 mil 705 millones de pesos, se contempla un incremento del 7.7% respecto a 2024.

Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores es el programa más importante con cerca del 57% del total.

Los nuevos programas Apoyo a Mujeres de 60 a 64 años y Salud Casa por Casa recibirían 15 mil millones de pesos y 2 mil millones de pesos, respectivamente. A su vez, resalta el incremento de 575% del Programa de Vivienda Social, el cual percibiría 27 mil 259 millones de pesos más.

Derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Como resultado de la reforma constitucional indígena, el PPEF 2025 contempla la obligación de distribuir el 10% del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), aproximadamente 12 mil 374 millones de pesos, en favor de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Será crucial que la Secretaría de Bienestar, encargada de elaborar los lineamientos anuales del FAIS, incluya nuevas reglas que permitan garantizar el ejercicio libre y autónomo del presupuesto.

Seguridad. El PPEF 2025 no refleja un énfasis en cuanto al reforzamiento de las facultades y capacidades para generar inteligencia e investigar delitos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la cual tendrá un recorte del 36% respecto de 2024.

Con la reciente reforma constitucional el control administrativo y operativo de la Guardia Nacional ya no recaerá en la SSyPC, sino en en la Secretaría de la Defensa Nacional la cual también tendrá 52% menos de recursos para 2025.

Anticorrupción. El PPEF 2025 contempla mil 699 millones de pesos para la Secretaría de la Función Pública, que se transformará en la Agencia Anticorrupción y de Buen Gobierno, es decir, una reducción del 0.4% en términos reales respecto al 2024.

El recorte de 7.9 millones tendría lugar pese a que podría llegar a asumir funciones clave en materia anticorrupción, como la gestión de compras públicas, el seguimiento de actos de corrupción y las funciones de transparencia que tenía el INAI.

Pero con la extinción del INAI, los recursos que están el presupuesto 2025 para el Instituto, deberán materializarse en incrementos a las dependencias que asumirán parte de sus funciones.

El caso de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción es especial, debido a que es la instancia que menos presupuesto tendrá en comparación con otras instituciones anticorrupción.

Transición energética. El Anexo Transversal para la transición energética mantendrá una tendencia inercial, pues los recursos reportados ascenderían a un total de 11 mil 102 millones de pesos, prácticamente el mismo monto aprobado en el ejercicio 2024.

A reserva de la publicación de los datos abiertos, es previsible que este Anexo continúe integrando el presupuesto de centrales de ciclo combinado que emplean fuentes fósiles, o a grandes centrales hidroeléctricas como Chicoasén II.

Acceso a ciencia y tecnología. La función de Ciencia, Tecnología e Innovación percibirá un 7.4% menos, en términos reales, respecto al ejercicio fiscal de 2024. Esto equivale a una disminución de 4 mil 640 millones de pesos, quedando un total de 57 mil 844 millones, la cifra más baja desde 2019.

Para 2025, el ramo Conahcyt cuenta con 33 mil 295.2 millones de pesos, presentando una caída del 3.7% real respecto a lo aprobado en 2024.

Los 26 Centros Públicos que lo integran afrontarán disminuciones presupuestales importantes para 2025. De igual manera, el Anexo del Programa de Ciencia, Tecnología e Investigación refleja una disminución del 1.86%, equivalente a 2 mil 787 millones de pesos menos que en 2024. El monto del Anexo alcanzará los 151 mil 474 millones de pesos.

Anterior

Asesinan a ocho en Apaseo El Grande

Siguiente

Exhibe presidenta a ‘órganos autónomos’ y los eliminan

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

No te pierdas

Diputados piden que Ternium sea reubicada

admin

Por unanimidad, la Diputación Permanente del Congreso local demandó ayer al Gobernador Samuel García que, «por causa de utilidad pública», se coordine con Ternium México para que sus plantas en Monterrey y San Nicolás sean reubicadas fuera de la mancha urbana.   «La Diputación Permanente acuerda enviar un exhorto al titular del Poder Ejecutivo del Estado, para que en coordinación con la […]