Exhibe presidenta a ‘órganos autónomos’ y los eliminan
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo exhibió una serie de irregularidades y actos de corrupción sistemáticos detectados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
«Esto no era problema antes para los que defienden a capa y espada al INAI, se les olvidó la corruptela… Esto es (información) de la Auditoría Superior de la Federación», dijo Sheinbaum al explicar los reportes de la ASF sobre el INAI.
«Va a haber más transparencia ahora, pero no va haber corrupción eso sí. Entonces, la desaparición del INAI como organismo autónomo lo que hace es acabar con esto (la corrupción). Lo que ya no va a haber es mil millones de pesos que se destinaban para esto».
Desde 2018, altos mandos del instituto han exigido a sus trabajadores entre 10 y hasta 60% de sus sueldos quincenales, según revelaron las investigaciones de la ASF.
Estos señalamientos fueron expuestos por la mandataria durante su conferencia matutina, un día después de que la Cámara de Diputados aprobara la desaparición de siete organismos autónomos, incluido el INAI.
De acuerdo con la auditoría forense, se descubrió un esquema de nepotismo dentro del instituto, donde se identificaron múltiples lazos de parentesco entre empleados, incluyendo «padres, hijos, hermanos, primos, tíos y esposos».
La investigación, mostró Sheinbaum, reveló que estas contrataciones se realizaron omitiendo requisitos fundamentales para ocupar diversos cargos, llegando incluso a la adecuación de los perfiles de puesto para incorporar a personas que no cumplían con las cualificaciones necesarias.
La ASF documentó que los siete comisionados del INAI, incluidos los cuatro que se mantienen vigentes, «habrían incurrido en gastos indebidos relacionados con pagos de comidas, desayunos, viajes al extranjero y al interior del país, así como el manejo de la tarjeta corporativa American Express para ir a centros nocturnos».
La Cuenta Pública 2022 documentó diversas irregularidades en el manejo de viáticos y gastos, incluyendo cargos sin documentación soporte, falta de acreditación del registro presupuestal y contable, así como uso indebido de tarjetas corporativas.
Sheinbaum Pardo aseguró que la transparencia seguirá siendo una obligación sustantiva de los gobiernos, junto con la rendición de cuentas y la protección de datos personales.
«Vamos a generar mecanismos de obligatoriedad de transparencia de todas las secretarías en donde fácilmente la ciudadanía pueda revisar las funciones, el gasto, todo lo que hace el Gobierno de México», afirmó.
La Mandataria enfatizó que el cambio eliminará el gasto de mil millones de pesos que se destinaban al organismo autónomo, argumentando que no es necesario crear más organismos para supervisar a otros organismos.
«Para eso no requieres organismos y organismos y organismos autónomos que tienen estos resultados», concluyó.
Y adiós ‘organismos autónomos’
La noche del 20 de noviembre, la mayoría de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados votaron por la extinción de órganos autónomos construidos durante sexenios del PRIAN.
Entre ellos, el Instituto Nacional de Transparencia (INAI), la Comisión Federal de Competencia (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
La 4T logró la mayoría calificada con 347 votos, contra 128 de la Oposición.
El Gobierno federal plantea que sus funciones sean asumidas por secretarías de Estado y entes desconcentrados, luego de que estos organismos se convirtieron en un lastre para los presupuestos federales, además de que tomaban partido en sus decisiones porque fueron nombrados por priistas y panistas en sexenios anteriores.
El Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum plantea que las funciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) sean trasladadas a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, y que las resoluciones antimonopólicas de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) sean asumidas por la Secretaria de Economía.
En el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se busca que sus facultades pasen a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y que los diagnósticos sobre pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), ahora los realice el Inegi.
Con 347 votos a favor y 128 en contra, la mayoría morenista y aliados avaló también la eliminación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), con la idea de que su labor ahora la ejecute la Secretaría de Energía.
En el caso del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, sus funciones ahora serían parte del trabajo de la Secretaría de Educación.
Sobre la Cofece y el IFT planteó la creación de un organismo descentralizado con independencia técnica en la Secretaría de Economía, al estilo de lo que ocurre en EU, con lo que se cumpliría lo planteado en el T-MEC.