Toma ventaja Trump sobre Biden según WSJ
El republicano Donald Trump aventaja al Presidente Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024, según una encuesta del Wall Street Journal que citó preocupaciones sobre la economía y el desempeño de Biden.
Trump obtuvo una ventaja de entre 2 y 8 puntos porcentuales entre los votantes de Pensilvania, Michigan, Arizona, Georgia, Nevada y Carolina del Norte en una votación que incluyó candidatos independientes y de terceros partidos, dijo el Journal. Los resultados fueron similares en un enfrentamiento uno a uno con Biden.
En Wisconsin, un séptimo estado donde se espera que la contienda sea reñida, Biden estaba empatado en una contienda cara a cara con Trump, dijo el Journal.
La encuesta de 4 mil 200 votos – 600 en cada uno de los siete estados – se llevó a cabo del 17 al 24 de marzo. Tenía un margen de error de más o menos 1.5 puntos porcentuales para la muestra completa y 4 puntos para los resultados en estados individuales, indicó el Journal.
En la encuesta del Journal, las opiniones negativas sobre el desempeño laboral de Biden superan las opiniones positivas en al menos 16 puntos porcentuales y más de 20 puntos en cuatro de los estados. Trump obtuvo una calificación laboral desfavorable por su tiempo en la Casa Blanca en sólo uno de los siete estados: Arizona.
El 48 por ciento de los encuestados consideraba que Trump tenía la mejor aptitud física y mental para el puesto, en comparación con el 28 por ciento de Biden, mostró la encuesta.
La campaña de reelección de Biden está lidiando con las preocupaciones de los votantes sobre la economía estadounidense a pesar del crecimiento del empleo, el gasto saludable y aumentos del PIB mejores de lo esperado, una cuestión que ha irritado a economistas y estrategas políticos demócratas.
Y amenaza a armadoras chinas en México
El virtual candidato del Partido Republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, advirtió que de llegar a la Presidencia en 2025 impondría altos aranceles a los fabricantes de automóviles chinos que decidan instalar plantas en México para exportación hacia Estados Unidos.
Durante un mitin en el estado de Michigan, cuna de la industria automotriz estadounidense, Trump aseguró que las armadoras chinas buscan construir las plantas más grandes del mundo en territorio mexicano con el fin de aprovechar los beneficios del Tratado de Libre Comercio entre México, EU y Canadá (T-MEC).
«(Las empresas chinas) van a llegar a fabricar automóviles en México… y creen que los van a vender del lado de la frontera (en EU) sin pagar aranceles. Eso no va a pasar conmigo (en la Casa Blanca)», dijo el ex Mandatario en un discurso en Grand Rapids, la segunda ciudad más grande de Michigan luego de Detroit.
«No lo podrán hacer conmigo (en la Presidencia). Conmigo, se les aplicaría un nivel de arancel (tan alto) que estos autos no podrían materializarse. No pueden hacernos esto», aseguró Trump, quien durante su primer periodo en la Casa Blanca logró la reformulación y aprobación del nuevo T-MEC con México y Canadá.
En su discurso a sus seguidores, el aspirante republicano cayó en incoherencias asegurando incorrectamente que las armadoras chinas ya estarían construyendo en estos momentos las plantas automotrices más grandes del mundo a lo largo de la frontera de México con EU, algo que no está ocurriendo.
«Son las plantas de automóviles más grandes del mundo. Y las están construyendo en México. China está construyendo las plantas más grandes del mundo en México, justo a lo largo de la frontera, y van a fabricar autos», dijo Trump, sin proveer ninguna prueba factual de que la construcción estuviera ocurriendo.
En meses pasados, fabricantes de autos chinos como Chirey Motor, MG Motor y BYD han expresado un potencial interés por fabricar en México, pero hasta hoy la única presencia china en el País es la planta de la automotriz JAC en Hidalgo y que funciona en alianza con Carlos Slim.
En contraste con lo que afirma Trump, la producción de JAC en México fue de apenas 22 mil 519 unidades en 2023, un monto relativamente pequeño si se compara con las 722 mil 631 unidades que produjo la automotriz estadounidense General Motors, el fabricante más grande del País, en sus diversas plantas.
Actualmente, EU impone un arancel de 25 por ciento a los autos importados desde China, pero si las armadoras chinas decidieran instalar plantas en México para exportación a EU y cumplieran con las reglas del T-MEC, los autos importados desde territorio mexicano sólo pagarían un arancel de 2.5 por ciento.